
viernes, 11 de diciembre de 2009
miércoles, 14 de octubre de 2009
UNA CATALUNYA INDEPENDENT SERIA EL QUART ESTAT DE LA UE EN RENDA PER CAPITA

D'aconseguir la independència, Catalunya seria el quart Estat de la Unió Europea en renda per capita, només superat per Luxemburg, Irlanda i Holanda. Aquestes dades, extretes d'estadístiques europees, les recull la presentació 'Avantatges de tenir un Estat propi' (pdf), que ha presentat aquests dies el Cercle Català de Negocis (CCN).A l'estudi s'explica que, de ser independents, els catalans disposaríem d'una renda per capita de 32.600 euros, però pel fet de continuar dins l'Estat espanyol la renda actual per català disminueix fins els 29.700. La documentació del CCN també demostra que, si deixéssim de dependre de Madrid, la Generalitat tindria un 60% més de pressupost i tindríem una economia més competitiva, capaç d'aconseguir unes quotes de creixement més elevades. L'estudi cita els casos de Croàcia i Eslovènia, que després d'independitzar-se han multiplicat per tres i per set el seu PIB en només divuit anys.
També es recullen dades dels darrers Estats independentitzats dins la UE: Croàcia es va independitzar el 1991 i ja ha multiplicat el seu PIB per tres, i Eslovènia es va independitzar el mateix any i ha multiplicat per set el seu PIB.

És viable tenir un Estat propi?
El web del Cercle Català de Negocis també recull l'argumentari 'És viable tenir un Estat propi?' (pdf) on es responen una sèrie de preguntes al voltant de les conseqüències de la independència. Segons aquestes dades, amb un Estat propi la Generalitat disposaria d'un 60% més de pressupost, i es podran tirar endavant iniciatives polítiques ajustades a la realitat catalana per tal de registrar creixements més ràpids que els dels últims anys.
La independència també generarà negoci a curt termini, ja que molts centres de decisions que ara són a Madrid o serveis tècnics que, des de la capital espanyola, atenen al públic català, hauran de desplaçar-se al Principat. De la mateixa manera, un Estat propi serà beneficiós per integrar la immigració, que entendrà la realitat catalana i la nostra llengua com a única, i les nostres seleccions podran competir internacionalment sense restriccions.
Catalunya dins la UE
Segons el CCN, la integració de Catalunya a la UE serà immediata, i amb un Estat propi guanyarem influència dins la UE. El català serà llengua oficial i el representant de Catalunya tindrà la seva cadira al Consell de Ministres de la Unió Europea. De la mateixa manera, hi hauria un comissari català a la Comissió Europea, tal com disposa Malta a l'actualitat, amb sols 400.000 habitants, i tindrem un seient al Banc Central Europeu. A més i segons la normativa comunitària, Catalunya també tindria la presidència de torn de la UE durant sis mesos, i el president del Govern català presidiria els consells de ministres europeus.
Font: directe.cat
lunes, 28 de septiembre de 2009
sábado, 18 de abril de 2009
BALANÇ D'INFRAESTRUCTURES: MADRID 10 - PAÏSOS CATALANS 0
Durant la compareixença d'ambdós dirigents, Aguirre del PP va assegurar que “tinc la il·lusió i l'esperança que, aquesta vegada, el Pla de Rodalies es farà de debò”. Amb un somriure sorneguer el ministre espanyol José Blanco va respondre “jo també tinc esperança que Esperanza confiï amb nosaltres”.
Mentrestant, Catalunya, les Illes i el País Valencià segueixen patint un dèficit importantíssim d'infraestructures. Començant per les Rodalies RENFE, que en els últims anys han anat perdent usuaris a causa del seu mal servei i el descens de la qualitat. De fet, Rodríguez Zapatero va prometre al Juliol del 2007 que al gener del 2008 la gestió de Rodalies RENFE seria traspassada a la Generalitat de Catalunya. Una promesa més que se suma als múltiples compromisos incomplerts de l'executiu espanyol amb la Generalitat de Catalunya.
A Madrid: més metro, més tren, més AVE, ampliació de l'Estació d'Atocha, més carreteres i un nou Aeroport
En canvi, a Madrid es presentarà a la primera quinzena de maig el nou Pla de Rodalies de Madrid, que suposarà la construcció de 115 Km de via i una inversió de 5.000 milions d'euros. També destaca l'acord assolit amb el tancament de la carretera de circumvalació M-50 mitjançant la construcció de la M-61. Al mateix temps, la xarxa de Metro de la ciutat s'allargarà i es construirà un nou aerport entre els municipis d'El Alamo i Navalcarnero. També es posarà en marxa l'ampliació de l'Estació d'Atocha, quan s'estima que ha d'arribar l'AVE a la capital del País Valencià.
A casa nostra: ni Rodalies, ni Aeroport Hub Internacional, ni Estació de la Sagrera, ni autopistes gratuïtes, ni ports, ni TGV València-Barcelona...
En aquests moments, es desconeix quan es farà efectiu el traspàs de Rodalies a la Generalitat. Un traspàs que no inclouria l'ampliació de la xarxa ni la construcció de més vies. L'Estat espanyol tampoc té previst convertir l'Aeroport de Barcelona en un aeroport de primera ni cedir un pam en la gestió a la Generalitat i a l'Ajuntament de la capital catalana. Mentrestant, no hi ha data per la inauguració de l'Estació de la Sagrera, una terminal que hauria de ser el punt neuràlgic de l'Alta Velocitat. Tampoc se sap quan Catalunya, les Illes i el País Valencià tindran la gestiió completa i lògica dels ports. I la llista de dèficit en infraestructures és més llarga. inalment, centenars de milers de catalans segueixen pagant cada dia per circular per autopistes. A dia d'avui no hi ha cap calendari per al rescat d'aquests peatges. Així doncs, en aquests moments en l'únic en què són líders Catalunya i València, pel que fa les infraestructures, és en taxes i peatges.
viernes, 13 de marzo de 2009
PROU PEATGES!
No és normal, que sortint de Barcelona direcció Girona n'haguem de passar per tres. Només per ficar un exemple.

Vista d'un peatge. En hores puntes, a més a més es creen embussos.

miércoles, 11 de marzo de 2009
HISTORIA DE CATALUÑA
Por nuestra tierra, han habitado desde los primeros hombres que ocuparon la faz de la tierra, los hombres neolíticos, pasando por los íberos ( tribus de la Península Ibérica ), griegos o romanos, con su esplendorosa capital Tarraco, la actual Tarragona.
También hay que mencionar, que a lo largo de los siglos, Cataluña ha contado con las instituciones políticas y las formas de gobierno propias de cada época, con un grado de soberanía también distinto. Durante algunos períodos de su historia tales instituciones fueron las propias de un Estado soberano, mientras que en otros períodos más recientes constituyen la expresión de un poder compartido con el poder central del Estado español.
Pero vamos a hablar a partir de la Edad Media, donde se empezó a forjar la nación catalana.
Época feudal
Nos tenemos que situar aproximadamente por el año 711, cuando los musulmanes habían llegado a buena parte de la Península Ibérica, formando el Al-Andalus. Cataluña, estaba separada en dos: la Cataluña Vieja y la Cataluña Nueva.
La Cataluña Nueva, de la que formaban parte las tierras de Lleida, Balaguer, Tortosa y Tarragona, fueron ocupadas por el Islam. Delante esta situación, durante los siglos X y XI, hubo una emancipación progresiva por parte de los condados catalanes ( que por aquel entonces formaban parte de los reyes francos ).
Se derrotaron a los musulmanes, y se repobló los nuevos territorios con gente de habla catalana. Ramón Berenguer III y Ramón Berenguer IV fueron determinantes en el largo proceso de unificación del territorio, con la creación de la capitalidad de Barcelona. Los mandatarios de la Casa de Barcelona regirían a los catalanes durante cinco siglos. El último rey de esta dinastía fue Martí I L’Humà que murió sin descendencia en 1410.
Corona de Aragón
En el año 1137, con la unión entre Petronila de Aragón, y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, se formó la Corona de Aragón, con la unión de Cataluña y Aragón.
A parte de estos territorios, la corona catalanoaragonesa llegó a incorporar sucesivamente las actuales Islas Baleares, la Comunidad Valenciana, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Nápoles. Incluso se llegó hasta la actual Atenas y Neopatria, con los Almogávares – soldados muy temidos de la corona catalanoaragonesa-, como protagonistas.
Un papel importante en todas estas conquistas, lo tuvo Jaume I el Conquistador ( 1208-1276 ). Para algunos el padre de la nación catalana. Conde de Barcelona y Rey de la Corona de Aragón. Su sobrenombre se debe a la extensión y las gestas bélicas que tubo la Corona por toda la Mediterránea, bajo su reino.
Entre las conquistas más importantes destacan la de Mallorca ( 1229 ) y la de Valencia ( 1232 ).
Si bien es cierto, que Cataluña nunca ha sido un Estado independiente como tal, si que podemos hablar de un territorio que desde ya hace siglos ha tenido sus propias leyes e instituciones, incluso más autogobierno que en la actualidad.
Durante este período tan esplendoroso que estamos repasando, donde compartía la corona con Aragón, los condados catalanes, que en la actualidad forman Cataluña, siempre tuvieron un papel importante y hegemónico.
Guerra de los Segadores
La Sublevación de Cataluña, Revuelta de los catalanes o Guerra de los Segadores (Guerra dels Segadors, en catalán) afectó a gran parte de Cataluña entre los años 1640 y 1652. Tuvo como efecto más duradero la firma del Tratado de los Pirineos ( 1659 ), entre la monarquía hispánica y el rey de Francia, pasando el condado del Rosellón y la mitad del de la Cerdaña, hasta aquel momento partes integrantes del principado de Cataluña, a soberanía francesa. Con este decreto, el país quedó mutilado.
La guerra comienza a raíz del malestar que generaba en la sociedad catalana la presencia de tropas, fundamentalmente castellanas, durante las guerras entre Francia y Castilla ( que años más tarde se conocerá como la actual España ), enmarcadas dentro de la Guerra de los Treinta Años (1618–1648). Los hechos del Corpus de Sangre de 1640, desencadenados por el amotinamiento de un grupo de unos 400 o 500 segadores que entraron en Barcelona y que conducirían a la muerte del conde de Santa Coloma, noble catalán y virrey de Cataluña, marcan el inicio del conflicto.
Guerra de la Sucesión
Conflicto internacional por la sucesión al trono de Castilla tras la muerte de Carlos II, que duró desde 1701 hasta 1713, aunque la resistencia en Cataluña se mantuvo hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715, y que se saldó con la instauración de la Casa de Borbón en España.
El ascenso al trono de Felipe V representaba la hegemonía francesa y la unión de Castilla y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, que, por supuesto, era sustentado por los Habsburgo de Viena. Las diversas potencias europeas se posicionaron ante este conflicto.
Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado en la Corona de Castilla, mientras que Carlos de Austria personificaba otro tipo de modelo, apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña.
Aunque en Cataluña se aceptó inicialmente a Felipe V, y éste había jurado y prometido guardar sus fueros, la oligarquía catalana alegando formas absolutistas y centralistas por parte del nuevo monarca, y su política económica pro-francesa, pronto abrió una etapa de hostilidad y oposición que culminó con el ingreso del Principado (pacto de Génova) y de toda la Corona de Aragón. Este pacto entre Inglaterra y Cataluña, pretendía darse apoyo militar mutuo.
La evolución posterior de la guerra, desfavorable a las posibilidades de Carlos, y sobretodo después de tratado de Utrecht en 1713 ( Inglaterra entre otras cosas, consiguió el control de Menorca y el peñón de Gibraltar -este último aún lo mantiene en la actualidad- ), dejaron a la Corona de Aragón internacionalmente desamparada frente al poderoso ejército franco-castellano de Felipe V, quien ya había manifestado su intención de suprimir las instituciones propias. A pesar de la resistencia a ultranza, como ocurrió con Aragón y Valencia (1707), todo el territorio catalán fue invadido y Barcelona finalmente capituló el 11 de septiembre de 1714. Actualmente esta fecha, es la Diada Nacional de Cataluña.
-->
Principios siglo XX- Inicio del catalanismo político
En las décadas siguientes iría tomando cuerpo el catalanismo político, como culminación de un proceso de afirmación de la conciencia nacional catalana, las primeras formulaciones del cual fueron debidas al político republicano Valentí Almirall.
Enric Prat de la Riba, conseguirá una primera plataforma de autogobierno desde 1716: la Mancomunidad de Cataluña (1913-1923), presidida primero por éste, y más tarde por Josep Puig i Cadafalch.
Entre 1923 y 1930, con la dictadura de Primo de Rivera, se suprimió la Mancomunidad y se persiguió al catalanismo.
Segunda República - Guerra Civil
Tras la caída de Primo de Rivera, la izquierda republicana y catalanista invirtió grandes esfuerzos para generar un frente unitario, bajo la figura de Francesc Macià. Así nació ERC, un partido que logró romper el abstencionismo obrero y consiguió un triunfo espectacular en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que precederían a la proclamación de la Segunda República Española.
La proclamación de la República permitiría la instauración de la Generalidad de Cataluña y la aprobación del Estatuto de Autonomía. Tras la victoria electoral de las izquierdas en febrero de 1936, tuvo lugar en julio un golpe de estado contra la República, que desembocaría en la Guerra Civil.
Este golpe de Estado de los militares, promovido por el General Francisco Franco, no acabó de cuajar en Cataluña. La misma gente de la calle, organizada en milicias ( mayoritariamente comunistas, y del sindicato anarquista CNT ), asaltaron los cuarteles militares de la capital catalana, y consiguieron hacerse con el control de la situación.
Una Guerra provoca generalmente muchos desmanes por ambas partes, como pasó entre algunos sectores republicanos – sobretodo por parte de anarquistas de la FAI-, quemando iglesias y asesinando en la retaguardia gente católica o de derechas.
No obstante, Franco acabó entrando a Barcelona y Madrid, y después de tres largos años, en 1939 la Guerra terminó.
Se calcula que 500.000 de personas perdieron la vida durante el conflicto.
El franquismo
El franquismo (1939-1975) supuso en Cataluña, como en el resto de España, la anulación de las libertades democráticas, la prohibición y persecución de los partidos políticos, la clausura de la prensa no adscrita al régimen y la eliminación de las entidades izquierdistas. Además, se suprimieron el Estatuto de Autonomía y las instituciones de él derivadas, y se persiguió con sistematicidad la lengua y la cultura catalana.
Además, 4.000 catalanes fueron ejecutados entre 1938 y 1953, entre ellos el presidente de la Generalitat Lluís Companys.
Como hemos podido ver, a lo largo de la historia nos encontramos con regimenes españoles que han oprimido culturalmente a Cataluña.
La transición democrática hasta la Cataluña actual
Con la muerte del general Franco, se inició el periodo conocido como transición democrática.
Llegados a este punto, en 1979 se aprobó finalmente un nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, netamente superior al de 1932 en algunos aspectos como enseñanza y cultura, pero inferior en otros como justicia, finanzas y orden público. En él, Cataluña se define como “nacionalidad”, se reconoce el catalán como “lengua propia de Cataluña” y alcanza la oficialidad junto al castellano. Tras su promulgación, tuvieron lugar las primeras elecciones catalanas, que dieron la presidencia de la Generalitat a Jordi Pujol, de Convergència i Unió, cargo que ostentaría, tras seis triunfos electorales consecutivos, hasta el año 2003.
Desde 2003 hay el famoso Tripartito en Cataluña. El PSC manda con el apoyo de ERC y IC-V. La primera legislatura fue presidida por Pasqual Maragall, y actualmente José Montilla es el presidente de la Generalitat.
Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Catalu%C3%B1a
Personalidades catalanas a destacar
Guifré el Pilós ( 840-897 )
Conde de Urgell, Cerdaña, Barcelona, Girona, Osona y Conflent. Explica la leyenda, que el creó la bandera catalana ( señera ), cuando herido de muerte, le pasaron cuatro dedos manchados de su sangre por su escudo dorado.
Jaume I ( 1208-1276 )
Aunque nació en Montpellier, fue Rey de Aragón y Conde de Barcelona. Entre sus gestas militares más famosas, destacan las conquistas de Mallorca ( 1229 ) y Valencia ( 1232 ).
Pau Claris ( 1586-1641 )

Presidente de la Generalitat durante el conflicto del Corpus de Sangre ( 1640 ). En 1641 proclamó la República Catalana. Esto provocó, que el 26 de enero de 1641, un ejército franco-catalán derrotara en la batalla de Montjuïc, a tropas castellanas que asediaban la ciudad.
General Moragues ( 1669-1715 )

Dirigente catalán durante la Guerra de la Sucesión. Torturado, degollado y escuartizado, su cabeza restó doce años en una jaula, para atemorizar a los catalanes resistentes.
Francesc Macià ( 1859-1933 )

Popularmente conocido como "L'Avi". En 1922 creó el partido político Estat Català. En 1926 se levantó con armas contra la dictadura de Primo de Rivera, los hechos de Prats de Molló. Una acción que pretendía al mismo tiempo conseguir la independencia de Cataluña.
Miquel Badia ( 1906 - 1936 )

Militantes de Estat Català. Miquel fue jefe de los servicios de orden público de la Generalitat republicana. Ambos fueron asesinados el 28 de abril de 1936, por Justo Bueno, pistolero de la FAI.
martes, 3 de marzo de 2009
SABIES QUE...
Sabies que des de que el Sr. Zapatero és president, el dèficit fiscal no ha fet més que augmentar, i ha pujat fins l’espectacular xifra de 16.735 milions d’euros?. Dit d’una altre manera, de cada 3 € que aporta un català, només li són retornats 2, el que ve a ser uns 2.000 €/ per habitant a l’ any. Molts diners si a més a més, observem l’actual situació de crisi econòmica.
Sabies que tot i aquests numeros, l’Estat Espanyol porta incumplint des de fa molt de temps els terminis pel finançament autonòmic?.
Sabies que en altres comunitats autònomes, els nens tenen els llibres de l’escola gratuïts, i no han de pagar els 200-300 € de mitjana per fill que li costen a les famílies catalanes?.
Sabies que a Catalunya un 67% de les vies ràpides són de pagament?. Són molts peatges si es té en compte, que a la resta del Estat es calculen en un 20%.
Sabies que durant el 2008, només un 6% de les autovies en construcció, es van fer a Catalunya?. Dels 1.321 km en construcció, només 77,8 eren a Catalunya.
Actualidad Catalana, és una plataforma civil creada per tractar els temes econòmics i socials, que afecten a la totalitat de la població que viu a Catalunya.
No ens importa d’on vinguis, ni com pensis. Volem una terra oberta a tothom. Només pretenem posar sobre la taula, moltes dades que sovint es desconeixen, problemes que alguns polítics no saben resoldre, i altres directament no els interessa fer-ho .
Catalunya amb un Estat propi darrera, li implicaria tenir més autogovern del que té actualment, i gestionaria millor els seus recursos.
NOU MATERIAL
martes, 17 de febrero de 2009
